miércoles, 26 de agosto de 2009

MOLDE Y COPIA DE UNA CRUZ DE PIEDRA

 

Gracias al trabajo de Mireia Garcia, de Retoc Restauració, os presentamos el procedimiento de fabricación de un molde con silicona tixo (la que se aplica con pincel) para la posterior realización de copias en resinas acrílicas que imiten la piedra original.

                                Materiales:

                           Silicona Tixo
                           Aditivo Tixotrópico
                           Plastilina
                           Paletinas
                           Resina de poliéster para laminar
                           Fibra de vidrio (MAT 300)

Una vez la pieza original está limpia de polvo se crea un perfil de plastilina para delimitar una línea imaginaria que divida la pieza en 2 partes, longitudinalmente, para marcar la separación de las 2 caras del molde. Es interesante el detalle de las muescas (registros) que facilitarán el encajado de las 2 partes del molde de silicona. También se puede aprovechar la plastilina para rellenar agujeros y defectos de la pieza original que queramos eliminar.





Una vez terminada la preparación de la plastilina, se procede a pintar con la silicona previamente mezclada con el catalizador (4-5%) y el aditivo tixotrópico (0,5-3%) que aumenta la viscosidad de la silicona (la hace más espesa) y facilita el control del grosor de la capa de silicona e impide que descuelgue en las partes más inclinadas, manteniendo un grosor homogéneo. No hay que aplicar ningún desmoldeante ya que la silicona no se adhiere a su superficie.





Una vez seca, sin retirar la capa de silicona, procedemos a fabricar el cajón de resina y fibra de vidrio, que permitirá dar rigidez al molde (la capa de silicona no tiene consistencia por sí misma). El procedimiento es el habitual del trabajo con fibra de vidrio. Mezclamos la resina de poliéster con un 2% de catalizador (Peróxido de MEK) y barnizamos la fibra de vidrio, (que habremos cortado previamente a la medida adecuada para que se adapte a la superficie de la silicona) . No hay que poner desmoldeante, ya que la estructura de fibra de vidrio que estamos elaborando no se adhiere a la silicona.





El siguiente paso a realizar es darle la vuelta a la estructura que estamos creando y repetir el procedimiento. Debemos retirar  toda la plastilina que nos ha servido para que la primera capa de silicona copie las muescas (registros). Las muescas nos servirán para que, una vez terminado el molde, las caras encajen perfectamente.  Aplicamos la capa de silicona. IMPORTANTE: se debe aplicar vaselina en pasta en las partes de silicona ya secas que vayan a estar en contacto con la silicona que vamos a impregnar. Finalmente, aplicamos una capa de fibra de vidrio impregnada con resina de poliéster. Una vez esté seco, el molde estará terminado.




En la foto se aprecian unos tornillos para cerrar bien el molde con la finalidad de que encajen bien las 2 caras.


viernes, 17 de julio de 2009

RHODIASOLV® IRIS

El 24 de Junio de 2009 Rhodia recibió el Premio 2009 Pierre Potier para "la innovación en la química para el desarrollo sostenible" para su Rhodiasolv® IRIS, una gama de nueva generación que proporciona disolventes más ecológicos y alternativas más seguras a los disolventes.

Este premio científico y tecnológico se presenta cada año a los fabricantes de sustancias químicas que se dedican a la innovación, para apoyar el desarrollo sostenible. Yves Chauvin, ganador del Premio Nobel de Química en 2005, y el profesor Armand Lattes, presiden conjuntamente el comité de selección.

IRIS Rhodiasolv ® - que es biodegradable, no tóxico, no inflamable y de baja volatilidad - es una de las últimas innovaciones que surgen de Rhodia. Diseñado para respetar el entorno natural, la salud y la seguridad de sus usuarios,  este disolvente se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, tales como pintura, eliminación de graffitis, limpieza de resinas y desengrase industrial.

Como parte del proyecto, Rhodia también ha diseñado un nuevo proceso de producción que hace posible utilizar un producto creado en la empresa a partir de una cadena de poliamida que, hasta ahora, era simplemente quemado. La conversión de este producto en una materia prima útil ayuda a optimizar el uso de los recursos petroquímicos y a reducir los residuos.

Este proyecto demuestra la capacidad de los equipos de Rhodia para incluir la preocupación por la sostenibilidad en su trabajo de diseño inicial del producto, así como en el desarrollo de los proceso de producción. "Iris Rhodiasolv ® es un excelente ejemplo del desarrollo sostenible, como un imperativo moral para la responsabilidad social y ambiental y como un conductor de un nuevo crecimiento económico", explica Jean-Pierre Clamadieu, presidente y director general de Rhodia.

Para más detalles, por favor visite nuestro sitio web institucional en http://www.rhodia.com


A continuación detallamos unos cuadros comparativos, en relación a otros disolventes:

martes, 14 de julio de 2009

FIBRAS Y MOLDES

Laminación con Epoxy y fibra en un molde
Durante los próximos días en entradas sucesivas al blog, detallaremos los pasos a seguir en la laminación de una pieza de fibra de vidrio con resina, sobre un molde.

Hoy empezamos con la Preparación del molde:

El molde puede estar hecho de gran variedad de materiales, otro día profundizaremos más en ese campo, lo que es importante y coincide en todos los casos (exceptuando moldes flexibles de silicona) es que el molde deberá tener conicidad, es decir, que no posea ángulos negativos que dificulten la salida durante el desmolde. Además, habrá que tratar la superficie con agentes desmoldeantes y/o ceras apropiadas para evitar que nuestro trabajo se adhiera al molde.

Como norma general, siempre que el molde no tenga porosidad (en tal caso habría que tratarlo con algún sellante o tapa poros), se recomienda aplicar 2 o 3 capas de cera (en pasta, líquida, spray) y se puede combinar con una última capa de alcohol polivínilico.

En cuanto al desmoldeante que se ha de utilizar, se debe elegir el material con el que mas cómodo se sienta uno. He escuchado muchas veces opiniones contradictorias por parte de gente con mucha experiencia en moldes, y la verdad es que si cada maestrillo tiene su librillo es lógico que cada uno tenga su manera particular de aplicar los agentes de desmolde.

Para aplicar la cera, primero se limpia bien el molde. Una vez limpio y seco, se aplica con una esponja o trapo limpio (que no deje fibras) varias capas hasta que el molde quede bien untado, tomando especial precaución en rincones de difícil acceso o ángulos ciegos.

Para lograr un acabado brillante, se recomienda utilizar las ceras. Si se busca un sistema de desmolde continuo (muchas copias),  se debe elegir un alcohol polivínilico o vaselinas/siliconas.

Otra recomendación importante es hacer un test de desmolde previo a la aplicación final, sobre todo si trabajamos sobre superficies a las que no estamos acostumbrados. De esta manera, nos aseguramos que no tendremos ningún problema a la hora de desmoldar, y así no habremos perdido tiempo ni materiales. Es mejor gastar una pequeña cantidad de resina sobre un trozo de material igual al del molde y ver que el sistema de desmolde funciona, en lugar de tener que tirar todo el molde y el material porque han pasado a formar un único objeto inservible.

Una vez aplicados, hay que esperar a que se evaporen los disolventes que llevan las ceras, o los alcoholes.

Para preparar la siguiente parte de nuestro trabajo, es una buena idea tener precortados, a la medida del molde, los trozos de tela de fibra de vidrio, mat, roving, carbono que vayamos a necesitar para que una vez hayamos hecho la mezcla y el tiempo de trabajo no es infinito, nos podamos concentrar en la compleja tarea de impregnación.

Nota final: A todos se nos ha pegado un molde alguna vez. No desesperéis, estas cosas pasan.

jueves, 9 de julio de 2009

TOUR DE FRANCIA, ¡TOUR DE CARBONO!

El Tour de Francia nos visita en Barcelona… y con el Tour, ¡mucha fibra de Carbono sobre ruedas!
La fibra de Carbono está presente en casi todas las piezas de las bicicletas y el equipamiento de los ciclistas del Tour de Francia: ruedas, manillares, pedales, platos, cascos, la suela de los zapatos y por supuesto el cuadro de la bicicleta.

Hoy presentamos un recopilatorio de enlaces de las resinas y las fibras de carbono aplicadas en el mundo ciclista:




ORDBEA
Cuadros Orbea: arte en fibra de carbono

SIDI
Zapatillas y pedales de fibra de carbono

TIME-SPORT
Accesorios mecánicos

ITAL MANUBRI
Accesorios mecanicos

MAVIC
Maravillas en ruedas de competición

No lo pruebes con otro tipo de llanta...




SELLE ITALIA
Asiento 100% carbono (video)

Para el que sea muy purista, siempre puede hacerse una bici 100% carbono:

STOKO, ¡LAS MANOS LIMPIAS!


La prestigiosa casa STOCKHAUSEN tiene en el mercado desde hace años la pasta Stoko Solopol, que se ha hecho un lugar en cualquier taller en el que se necesite una pasta lava manos para eliminar suciedades intensas.
Tiene un gran rendimiento para eliminar las manchas de resina en la piel, especialmente las manos.
Con gran potenciador de limpieza STOKOPON (aceite natural y tensoactivos) para aceites, grasas, resinas, hollín, grafito, polvo de metal, lubricantes, etc. Está adaptada al valor pH de la piel, no contiene disolventes y gracias a su exfoliante biodegradable ASTOPON (cáscaras de nuez molidas y refinadas) y su protector cutáneo EUCORNOL consigue eliminar las manchas más difíciles.
Es una pasta exenta de jabón y con un perfume agradable.

más información en http://www.stokoskincare.com/